miércoles, 10 de julio de 2024

💠 BANCO DE PREGUNTAS PARA EL ✅ ASCENSO DE CATEGORÍA 2024

simulador de examen de ascenso de categoria 2024




Quiz Interactivo - Ascenso de Categoría 2024

Quiz Interactivo - Ascenso de Categoría 2024

1. Según el Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular los responsables de realizar las acciones de seguimiento y apoyo a dificultades en el desarrollo de sus dimensiones son:

  • Las madres y padres de familia a través de actividades de estimulación en la familia y comunidad.
  • Director (a) en coordinación con la Comisión Técnica Pedagógica estudiantes y las madres y padres de familia.
  • Las maestras y maestros desarrollando acciones de reforzamiento y evaluaciones complementarias en el proceso de calidad educativa.
  • Director maestras y maestros la Comisión Técnico Pedagógica estudiantes madres y padres de familia.

2. La formulación de objetivos holísticos del Plan de Desarrollo Curricular refleja:

  • El desarrollo integral de las capacidades potencialidades y cualidades del ser humano.
  • El desarrollo integral de las capacidades y habilidades del ser humano.
  • El desarrollo integral de los saberes y conocimientos del ser humano.
  • El desarrollo de los contenidos y ejes articuladores de forma integral del ser humano.

3. Según el Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular los responsables de realizar las acciones de seguimiento y apoyo a dificultades en el desarrollo de sus dimensiones son:

  • Las madres y padres de familia a través de actividades de estimulación en la familia y comunidad.
  • Director (a) en coordinación con la Comisión Técnica Pedagógica estudiantes y las madres y padres de familia.
  • Las maestras y maestros desarrollando acciones de reforzamiento y evaluaciones complementarias en el proceso de calidad educativa.
  • Director maestras y maestros la Comisión Técnico Pedagógica estudiantes madres y padres de familia.

4. La formulación de objetivos holísticos del Plan de Desarrollo Curricular refleja:

  • El desarrollo integral de las capacidades potencialidades y cualidades del ser humano.
  • El desarrollo integral de las capacidades y habilidades del ser humano.
  • El desarrollo integral de los saberes y conocimientos del ser humano.
  • El desarrollo de los contenidos y ejes articuladores de forma integral del ser humano.

5. ¿Cuántos días de incapacidad temporal se otorgan para el postnatal?

  • 45 días calendario
  • 40 días calendario
  • 90 días calendario
  • 80 días calendario

6. Las líneas de acción estratégica para la planificación educativa son:

  • Educación intra-intercultural plurilingüe educación productiva técnica-tecnológica educación inclusiva.
  • Educación intracultural intercultural y plurilingüe
  • Descolonizador integral y holístico comunitario productivo.
  • Educación productiva técnica-tecnológica intercultural y plurilingüe.

7. Según la Ley 070 la estructura administrativa y gestión del Sistema Educativo Plurinacional se organiza en:

  • Estado Plurinacional gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales.
  • Nivel central nivel departamental y nivel autonómico.
  • Estado Plurinacional nivel departamental y nivel municipal.
  • Nivel central nivel departamental y nivel municipal.

8. La evaluación a las y los estudiantes se realiza de acuerdo al:

  • Desarrollo de los contenidos y ejes articuladores de los campos y áreas de los saberes y conocimientos.
  • Desarrollo de los objetivos holísticos en sus cuatro dimensiones.
  • Desarrollo de los momentos metodológicos planteados en los programas de estudios del MESCP.
  • Desarrollo del producto planteado en el Plan de Desarrollo Curricular.

9. En el marco de la estructura de niveles de organización de la gestión educativa el director de la U.E. se encuentra en un:

  • Nivel operativo
  • Nivel superior
  • Nivel ejecutivo
  • Todas las anteriores

10. De acuerdo al currículo base del Sistema Educativo Plurinacional las bases del currículo son:

  • Los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígenas.
  • La propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freire.
  • La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata y la propuesta pedagógica crítica de Vygotsky.
  • Todas las anteriores

11. Nos permite a la comunidad educativa identificar logros limitaciones y dificultades en los procesos educativos:

  • Evaluación de la enseñanza y aprendizajes del desarrollo curricular.
  • Objetivos de la evaluación del desarrollo curricular.
  • Características de la evaluación.
  • Actores de la evaluación.

12. Participar de los procesos de evaluación asumiendo actitudes críticas reflexivas transparentes respetuosas éticas puntuales y responsables es:

  • Responsabilidad de las maestras y maestros de unidad educativa.
  • Objetivos de la evaluación del desarrollo curricular.
  • Responsabilidad del gestor de la unidad educativa.
  • Responsabilidad de las y los estudiantes.

13. Son construcciones de conocimientos teórico-metodológicos que interrelacionan conocimientos valores y prácticas a partir de la experiencia vivida es:

  • Principio educativos
  • Ejes articuladores
  • Campos de saberes y conocimientos
  • Áreas de saberes y conocimientos

14. Título II Cap. Primero Art. 14 Párrafo II "El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo color edad orientación sexual identidad de género origen cultura nacionalidad..."

  • Ley 045 "Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación"
  • Constitución Política del Estado
  • Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez
  • Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura

15. La presente ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación:

  • Ley 045 "Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación"
  • Constitución Política del Estado
  • Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez
  • Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura

16. Según el Código Niña Niño y Adolescentes en su artículo 129 fija como edad mínima para trabajar:

  • 12 años
  • 14 años
  • 16 años
  • 18 años

17. Simulación de enfermedad para obtener licencia u otras ventajas presentando certificados falsos es tipificado como falta:

  • Leves
  • Graves
  • Muy graves
  • Todas las anteriores

18. Según el Reglamento de Faltas y Sanciones la organización de los tribunales disciplinarios contempla:

  • Presidente vicepresidente y secretario actuario
  • Presidente fiscal promotor y secretario actuario
  • Director un representante de maestros rural y un representante urbano
  • Tres maestros abogados

19. Los términos procesales de apelación según el Reglamento de Faltas y Sanciones es:

  • 24 horas
  • 48 horas
  • 3 días
  • 5 días

20. La inmoralidad y los vicios es tipificada como falta:

  • Leve
  • Grave
  • Muy grave
  • No existe la tipificación de la falta

21. Establece la escala de categorías y la escala jerárquica para el desarrollo de la carrera docente y de la administrativa.

  • Constitución Política del Estado
  • Ley 070
  • Reglamento de Faltas y Sanciones
  • Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación

22. Ejercer el magisterio fiscal según el Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación se requiere:

  • Tener no menos de 18 ni más de 50 años de edad
  • Tener no menos de 18 ni más de 60 años de edad
  • Tener no menos de 18 ni más de 55 años de edad
  • Tener no menos de 18 ni más de 65 años de edad

23. ¿Cuál es la calificación otorgada al grado de director de unidad educativa en revisión de expedientes?

  • 1 a 2 puntos
  • 2 puntos
  • 3 puntos
  • 4 puntos

24. Para que un maestro interino titulares o funcionario de servicio administrativo ascienda a la 2º categoría debe contar con:

  • 10 años cumplidos
  • 15 años cumplidos
  • 16 años cumplidos
  • 20 años cumplidos

25. ¿A cuánto equivale 20 años de servicio en la calificación de méritos?

  • 40 puntos
  • 60 puntos
  • 80 puntos
  • 100 puntos


viernes, 21 de junio de 2024

Diapositivas para el Ascenso de Categoria

Te presentamos estas diapositivas diseñadas específicamente para ayudarte a estudiar y tener un excelente desempeño en tu próximo examen de ascenso de acuerdo con las normativas generales vigentes en esta gestión. Aquí encontrarás valiosos recursos que te brindarán el conocimiento necesario para afrontar con éxito el desafío que tienes por delante.

Consejo: leer detenidamente las diapositivas y poner en práctica las estrategias y consejos que te proporcionamos. Estamos seguros de que te serán de gran utilidad para maximizar tu rendimiento durante la preparación. Además, si necesitas material adicional, te invitamos a visitar nuestro blog, donde encontrarás una amplia variedad de recursos complementarios.

Recuerda que el camino hacia el ascenso requiere dedicación y esfuerzo. 

¡Te deseamos mucha suerte!



Para descargar este material ingresa o haz clic en el enlace:





domingo, 14 de abril de 2024

BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ASCENSO DE CATEGORÍA

preguntas examen de asceso de categoria 2025


BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ASCENSO DE CATEGORÍA

1. Educarse en el Vivir Bien tiene que ver con una búsqueda de armonía con:

  • a) Las economías locales.
  • b) La recuperación de las tecnologías universales.
  • c) La Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y la dimensión espiritual de la vida.
  • d) El desarrollo de la ciencia y tecnología.

2. En el currículo base se plantean los siguientes enfoques:

  • a) Descolonizador, integral y holístico, comunitario y productivo.
  • b) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
  • c) Educación en valores.
  • d) Educación con la Madre Tierra.

3. El planteamiento del currículo descolonizador promueve:

  • a) Una sociedad altamente inequitativa.
  • b) La economía global.
  • c) El desarrollo de la energía alternativa.
  • d) Lo comunitario como forma alternativa de convivencia; el Vivir Bien como horizonte de vida que busca la armonía y la complementariedad con la Madre Tierra, y toda forma de vida en el planeta, donde no prime la competencia individual y la racionalidad instrumental, sino una relacionalidad complementaria.

4. Los fundamentos sociológicos se basan en:

  • a) La pluralidad de la realidad boliviana.
  • b) El desarrollo de las potencialidades territoriales.
  • c) La recuperación de los saberes y conocimientos.
  • d) Los ejes articuladores.

5. Una educación neocolonial y colonial:

  • a) Desarrolla las potencialidades humanas a la par de la tecnología.
  • b) Además de promover la imitación de estereotipos de otras culturas, desarrollaba una mentalidad copista, repetidora y mecanicista.
  • c) Promueve el desarrollo de las potencialidades y capacidades manipulativas del ser humano.
  • d) Desarrolla las economías de los pueblos.

6. La propuesta de educación popular latinoamericana liberadora de Freiré sostiene que la educación:

  • a) Debe estar al servicio de las élites capitalistas.
  • b) Se da a partir de un ejercicio de problematización crítica de la realidad, en el que se pregunta, reflexiona,
  • c) investiga, a partir del diálogo de una comunidad.
  • d) No puede ser un instrumento de liberación, por su carácter neutro.
  • e) Es neutra sobre todo.

7. En el Currículo del Sistema Educativo Plurinacional se plantean los siguientes ejes articuladores:

  • a) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
  • b) Educación en valores sociocomunitarios.
  • c) Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
  • d) Educación para la producción.
  • e) Todas las anteriores.

8. Los fundamentos epistemológicos se asientan en:

  • a) El pluralismo epistemológico.
  • b) Los saberes y conocimientos universales.
  • c) El desarrollo de las potencialidades humanas.
  • d) La recuperación las tecnologías ancestrales.

9. En el Vivir Bien se busca aprender a educarse:

  • a) Desde una mentalidad colonial.
  • b) En las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos.
  • c) En colectividades aisladas de la realidad.
  • d) Mediante contenidos foráneos.

10. La construcción de un nuevo Modelo Educativo responde también a una lectura crítica de la educación boliviana:

  • a) Porque este debe expresar claramente las insuficiencias, los aspectos obviados o relegados en los anteriores
  • b) modelos educativos y sus subsecuentes propuestas curriculares.
  • c) Porque las políticas educativas deben seguir siendo importados desde el exterior.
  • d) Porque los modelos ajenos son siempre mejores.
  • e) Porque los conocimientos son válidos para todas las culturas.

11. El Modelo Educativo "Sociocomunitario Productivo" se sustenta en las experiencias educativas:

  • a) De las escuelas de Cristo.
  • b) De Latinoamérica.
  • c) De la Escuela Ayllu de Warisata
  • d) Todas las anteriores.

12. Desde la educación se recupera una formación que busca la complementaríedad bajo un sentido de vida dialógico, es decir:

  • a) Articulado a las políticas capitalistas.
  • b) De manera articulada y complementaria, también con la ciencia, e incluso con otras alternativas que se
  • c) están gestando en otros lugares. Y que como elemento educativo en concreto plantea la formación integral y holística de las y los estudiantes.
  • d) Se garantiza la sobreexplotación de los recursos naturales.
  • e) No interesa el bien de la comunidad.

13. El pluralismo epistemológico significa también:

  • a) Que no puede haber un predominio unilateral de un tipo de conocimiento considerado equívocamente como universal.
  • b) La superioridad de un tipo de conocimiento.
  • c) La hegemonía de un tipo de saber, conocimiento y ciencia.
  • d) La construcción de conocimientos bajo parámetros cientificistas.

14. Una educación en la práctica se expresa:

  • a) Solo en la manipulación de objetos.
  • b) Solo en el desarrollo cognitivo.
  • c) En la experiencia (vivencia) y la experimentación (contacto directo con la realidad).
  • d) Todas las anteriores.

15. En la perspectiva del vivir bien el conocimiento científico, técnico tecnológico, hoy importante para el desarrollo de la vida del ser humano:

  • a) Garantiza una vida abundante para todos.
  • b) Promueve la igualdad y justicia social.
  • c) Garantiza una justa redistribución de la economía.
  • d) No garantiza por sí mismo una vida armónica ni complementaria.

16. Desde el conocimiento, la sabiduría, saberes y valores de los pueblos y naciones indígena originarios:

a) La comunidad no está constituida solamente por la humanidad, sino que también hay una relación, o más bien lo que podríamos denominar una relacionalidad comunitaria, también con la Madre Tierra, el cosmos y las espiritualidades.

  • b) La comunidad comprende sólo a mujeres y hombres.
  • c) La comunidad es un conjunto de individuos donde coinciden sus intereses.
  • d) La comunidad es igual a la colectividad.

17. La desestructuración de la mentalidad colonial no formó parte de las propuestas educativas anteriores, de modo que:

  • a) El desprecio a las culturas propias, la exclusión y la discriminación continuaron.
  • b) Se inicia un proceso de transformación educativa.
  • c) Se desarrolla una educación copista.
  • d) Se promueve una educación comunitaria.

18. Una de las razones por que la educación en Bolivia relegó los saberes y conocimientos indígenas originarios es que:

  • a) Las consideró superados por los “avances” del conocimiento acumulado “universalmente”.
  • b) Fueron superados por los mismos conocimientos.
  • c) Tuvieron grandes avances.
  • d) Nunca se aplicaron en las culturas.

19. La posibilidad de desestructurar la mentalidad colonial en el ámbito educativo no depende solamente de la articulación del trabajo manual e intelectual, ni del incentivo económico para generar mejores condiciones de formación técnica, sino que requiere:

  • a) Un accionar pedagógico que amplíe la formación técnica hacia una formación productiva articulada a
  • políticas económicas de trasformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria.
  • b) De la desestructuración de la mentalidad colonial para articular el trabajo manual e intelectual orientado a la transformación de matriz energética y de incentivo económico.
  • c) Del concurso de las y los profesionales en mecánica electrónica.
  • d) Del compromiso de las maestras y maestros de las áreas tecnológicas.

20. Warisata tuvo una organización social, económica y política comunitaria, fundada en:

  • a) La voluntad de la sociedad urbana.
  • b) En una visión antropocéntrica.
  • c) Un modelo educativo ajeno.
  • d) Las cosmovisiones y valores propios. 

HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAS

HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAS


jueves, 7 de marzo de 2024

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE BTH


Si estás preparándote para ascender de categoría en esta gestión, seguramente te has dado cuenta de la importancia de comprender a fondo la reglamentación. En este espacio, encontrarás información clave, explicaciones detalladas y ejemplos prácticos que te ayudarán a dominar este tema y estar preparado para responder cualquier pregunta que pueda surgir en tu examen. ¡Comencemos juntos el aprendizaje y preparación para tu ascenso!


50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE BTH
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE BTH
50 PREGUNTAS SOBRE BTH
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE BTH
50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE B T H
50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE BTH